La censura en los medios

logoBBCtelesurcnn

La censura es entendida comúnmente como el control previo a la publicación en los medios de ciertas ideas o informaciones, esto es lo que se conoce como censura directa. La evolución y complejización de los medios masivos de comunicación como consecuencia de la aparición de nuevas tecnologías ha originado el surgimiento de nuevos tipos de censura, llamadas indirectas, como el control en las cuotas de papel para los periódicos, la publicidad oficial, determinados impuestos, entre otras.

Incluso en la Declaración Americana de Derechos Humanos, conocida como Pacto de San José de Costa Rica, se define en su artículo 13, inciso 3, lo siguiente: “No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.”

¿Cómo podemos pensar la censura hoy en Telesur, en la BBC y en CNN en español? Consideramos que, en primer lugar, es necesario conocer la estructura organizativa de cada una de las empresas, para entender a partir de esto las distintas formas de censura que se pueden presentar.

Telesur  es una cadena de televisión multiestatal, con sede en Caracas (Venezuela), creada con el apoyo de seis países: Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela. Es el único canal informativo latinoamericano, que se ha consolidado desde 2005 con la misión de ofrecer información para promover la integración de América Latina y como contrapeso a las grandes cadenas internacionales como la CNN, Univisión, la BBC, TVE y Deutsche Welle. La agenda noticiosa de la cadena es determinada por su Consejo de Administración, con la ayuda de un consejo consultivo formado por varios intelectuales de prestigio como el Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel, el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, los escritores Eduardo Galeano, Tariq Ali, Saul Landau, el redactor jefe de Le Monde diplomatique e historiador Ignacio Ramonet, el productor de cine argentino Tristán Bauer, el programador y pionero del software libre Richard Stallman y el actor y activista norteamericano Danny Glover. La cadena no difunde ningún tipo de publicidad comercial.

Por su parte, la BBC es un servicio público, no estatal, que funciona sin publicidad, manteniéndose por medio del pago de la licencia anual de los hogares y la subvención parlamentaria del Ministerio de Relaciones Exteriores de Inglaterra. BBC es el holding público más grande del mundo y se emite en 300 estaciones a 6 millones de personas en Latinoamérica, además posee una radio interactiva y online. BBC Mundo tiene dos centros de producción en Londres y Miami, que incluyen gente de 15 nacionalidades diferentes, 12 de ellas países de habla hispana. Posee un total de más de 250 corresponsales en todo el mundo. El más alto organismo de la BBC es el Board of Governors, integrado por nueve personas designadas por el Gobierno. Junto a ellos actúa un Consejo general consultivo, creado en 1934 e integrado por 50 miembros, y los Consejos regionales, igualmente de carácter consultivo. La BBC emite programas en 18 lenguas distintas para todo el mundo.

Por último, CNN es una cadena de televisión estadounidense fundada en 1980 por el empresario Ted Turner. Actualmente es parte de Time Warner. CNN fue la primera cadena de televisión en cubrir noticias las 24 horas del día. En la actualidad incluye 15 cadenas de televisión de cable y satélite, doce sitios web y dos cadenas de radio. CNN cuenta con más de 4.000 empleados cuyas informaciones son recibidas por 260 millones de espectadores en todo el mundo en inglés, alemán, español, árabe, turco y japonés. Esta cadena se sustenta con publicidad comercial, incluso cuenta con un sitio web destinado a brindar información sobre la empresa a posibles anunciantes.

Luego de hacer un repaso por la estructura organizativa de los tres canales, vamos a precisar lo que aparece en ellos como distintos tipos de censura indirecta.

TeleSUR no es un medio ajeno a la censura indirecta. En junio de 2009, una periodista del canal (Adriana Sívori), que se encontraba cubriendo los incidentes que sucedían tras el golpe de Estado en Honduras, fue arrestada por un grupo de militares junto a un equipo del canal y varios periodistas. En cuanto la comunidad internacional conoció esta detención, los retenidos fueron liberados velozmente. Sin embargo teleSUR fue el único canal que siguió transmitiendo en vivo los disturbios en las calles de Tegucigalpa y por ello, el 2 de julio, su equipo fue arrestado en horas de la madrugada por policías en el hotel donde se hospedaban. Tras una rigurosa revisión de sus documentos y ser advertidos que de continuar trabajando en el país su seguridad personal estaba en riesgo, el personal fue puesto en libertad pero no se les permitió salir del hotel. Finalmente los equipos decidieron abandonar el país tras concluir que no sería posible realizar su trabajo.

Desde otro punto de vista la censura indirecta también aparece en el hecho de que la disponibilidad de la señal del canal, a través de televisión por cable, es muy limitada en América Latina debido al enfoque de su línea editorial respecto a varios eventos y gobiernos de la región. Otro agravante de esta situación es la existencia de monopolios de medios como en México, con Televisa y Televisión Azteca, o Argentina en donde casi todo es controlado por Grupo Clarín. En Brasil la penetración del cable es muy mínima, existen 3.5 millones de suscriptores en 80 millones de habitantes.[] Incluso los horarios de transmisión son otro impedimento para llegar al público, a pesar de que teleSUR tiene al gobierno de Cuba como uno de sus principales auspiciantes, el canal no está completamente disponible para los habitantes de la isla ya que su programación se transmite sólo entre las 10:30 de la noche y 6:30 de la mañana y a través de Canal Educativo 2, un canal de poco alcance nacional. Finalmente, basta echar una mirada a los contenidos que transmite el canal para darse cuenta que es un medio de tendencia oficialista, que difunde notas positivas de aquellos países que apoyan la política bolivariana, resaltando las debilidades de otros que se inclinan más a un modelo imperialista. Si bien es cierto que todo medio tiene derecho a tener una línea editorial ello no debe confundirse con el hecho de que terminen siendo una prensa servil del gobierno de turno.

La BBC aparece a nivel mundial como un ejemplo de lo que la televisión pública debe ser, resaltándose siempre de que es una cadena que brinda un servicio público y no un órgano de difusión del gobierno británico. Pero sabemos que en esta época, con la importancia que los medios tienen a nivel mundial, sería un tanto ingenuo pensar que desde el Parlamento o el Poder Ejecutivo inglés no se dan ciertas líneas ideológicas que la cadena debe seguir. Uno de los “filtros” más notorios de los últimos tiempos ha sido el del fundamentalismo islámico. Desde los atentados terroristas de 2005 en Londres, el canal ha aumentado el control sobre las imágenes e informaciones relacionados con este tipo de hechos, evitando ciertas transmisiones en vivo bajo el argumento de no crear alarma en la población y mantener el buen gusto y la decencia, aunque se cree que en realidad esto es parte de una política del gobierno inglés para evitar dañar su imagen, política que de cierta forma se hace explícita en un código (Código DA-Notice System) administrado por el Comité Asesor para la Defensa Nacional en materia de Prensa, Radio y Televisión, entidad creada por el gobierno y donde se reúnen autoridades de seguridad y los más importantes medios. Este código es de autocensura y la adhesión se hace de manera voluntaria; a través de este las cadenas de noticias se comprometen a respetar los límites impuestos por las autoridades para la difusión de ciertas informaciones relacionadas, principalmente, con el terrorismo. La BBC ha suscrito a este código poniéndose en las mismas condiciones de censura y control que los medios comerciales y los gubernamentales, dando lugar a cuestionamientos sobre su funcionamiento “independiente” y la  prestación a los británicos del servicio público que la cadena dice prestar y por el cual los ciudadanos pagan anualmente un impuesto.

En el caso de CNN en español, si bien se trata de un medio de propiedad privada, se puede hablar de ciertas similitudes con lo expresado anteriormente en relación con la cadena británica. CNN es la cadena de noticias en español más importante y también lo es la influencia que ejerce en la opinión pública. Los periodistas de la empresa afirman que no tienen ningún tipo de presión que no sea realizar su trabajo lo mejor posible, no obstante se han conocido casos, como el de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, en que el canal decidió no transmitir determinadas imágenes de la tragedia y criticó a aquellos que repetían constantemente el choque de uno de los aviones contra el World Trade Center, argumentando que CNN tenía una responsabilidad en cuanto a evitar alarmar a la población. Hay quienes sostienen que CNN recibiría instrucciones del gobierno norteamericano en relación con los contenidos y los términos con los que dirigirse al público ante crisis o acontecimientos puntuales, como el reciente golpe de Estado en Honduras; sin embargo la política de CNN parece acercarse más a una autocensura o a una producción periodística minuciosa de acuerdo con decisiones empresariales del medio.

Bibliografía, artículos y páginas web consultadas

– TENA, Carlos. El fracaso del “SI”, la debacle de Telesur.

– CALLONI, Stella. Los pueblos tienen derecho a ver Telesur.

– Sitio web oficial TeleSUR. Disponible en: http://www.telesurtv.net/

– Sitio web oficial de CNN en Español. Disponible en: http://www.cnn.com/espanol/

– Sitio web CNN International Media Info. Disponible en: http://www.cnnmediainfo.com/

– CHASQUI, Revista Latinoamericana de Comunicación. Disponible en: http://www.chasqui.comunica.org/

– CANAL SOCIAL NOTICIAS. BBC (British Broadcasting Corporation). Disponible en: http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=9849&cat=medioinformacion

– LORETI, Damián. El derecho a la información. Paidós. Buenos Aires. 1995.

– UNIVERSIA. El editor de la BBC en Internet habló en la UP. Disponible en: http://www.universia.com.ar/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=19569

~ por Palabras con Poder en 11 septiembre 2009.

Deja un comentario